viernes, 27 de febrero de 2009

080 - ¿Que es el cine ?

“ EL CINE ¿ ARTE Ó INDUSTRIA ? ”

Cuando en determinados círculos sociales o culturales, se habla de cine, suele surgir la discusión entre cómo hay que considerar las películas, como obras artísticas o como meros productos comerciales, industriales y simplemente eso, productos manufacturados, mejor ó peor realizados, con gracia e interés en algunos casos, pero artesanía en el mejor de los casos.
Para unos hay que distinguir entre películas que son solamente objetos de consumo, sin otra trascendencia que la de abastecer un mercado, y otras que son verdaderas obras de arte. Para algunos el cine no es más que un producto destinado a que quienes lo producen obtengan el mayor beneficio posible y para otros, por el contrario, se trata siempre de obras de creación y por tanto, de obras de arte, con mayor o menor aceptación por parte de determinados públicos, de unos u otros espectadores y, por supuesto, de una ú otra época y de uno u otro estamento social ó cultural.
Realmente el problema surge en la consideración que tengamos del término Arte, porque ¿qué es en realidad el Arte?, ¿Cuándo nace el concepto de Arte? Y sobre todo ¿quién decide lo que realmente es Arte y lo que no lo es?.
Hoy nadie pone en duda que los dibujos que adornan numerosas cuevas prehistóricas como las de Altamira o Tito Bustillo sean auténticas obras de Arte, pero ¿eran así consideradas por quienes las realizaron?. Por supuesto y obviamente, no. El hombre del paleolítico superior pintaba figuras, animales ú hombres, en las paredes de las cavernas en las que se refugiaba, con fines mágicos o religiosos e incluso, vaya Vd. a saber, como entretenimiento, como forma de pasar el tiempo. Eso nunca podremos saberlo con seguridad, pero lo que sí sabemos es que no lo hacía con ningún propósito artístico.
Tampoco los canteros que levantaron las catedrales góticas o las sencillas iglesias románicas o los maravillosos pintores que reflejaban ó imaginaban o recreaban la figura de Cristo ó plasmaban en lienzos el dogma de la Purísima Concepción, tenían como prioridad hacer Arte. Todos hacían simplemente su trabajo lo mejor que sabían, tratando de complacer a aquel que les pagaba, de transmitir aquello que la Iglesia o el Rey o el Señor de turno le interesase hacer llegar al pueblo, al hombre de la calle, al espectador.
Fue siempre la posteridad, aquellos para quienes no había sido hecha la obra ni tan siquiera se había pensado en ellos a la hora de realizarla, aquellos que la encontraron (nos la encontramos), los que se encargaron (nos encargamos), de separar el grano de la paja, de distinguir entre lo que era solamente un encargo realizado correctamente por un artesano conocedor de su oficio, de la obra verdaderamente artística que había sido capaz de superar el fin para el que había sido creada y había adquirido valor intrínseco, valor en sí misma, al margen del valor o la grandeza que el tema del cuadro, o la escultura, o el edificio, mostrase.
En la Antigua Grecia se valoraba especialmente la Belleza y en el grado en que una obra se acercase más o menos a un determinado ideal estético, la obra era considerada más o menos artística, pero los valores se trastocan y la sociedad no es inmutable en cuanto a la consideración de lo que es “bueno” o “malo”, “bello” o “feo”, “verdadero” o “falso”.
El cine nació como curiosidad científica, como experimento, como artilugio. A todos nos “suenan” nombres como el kinetoscopio inventado por T.A. Edison en 1894, ó el zootropo inventado anteriormente por Hoerner en 1834. Estos aparatos, al igual que el phenekistiscopio inventado en 1828 por Joseph Plateau ó el cronógrafo inventado en 1891 por George Demany ó el fonotoscopio inventado por el mismo Demany en 1892, todos fueron inventos que trataban de conseguir la imagen en movimiento basándose en la persistencia de las imágenes en la retina, hecho ya conocido por Ptolomeo, lo cual motivó que ya en el S. XI Al Hazen experimentase sobre ello y en el S. XVII se llegase a determinar que esta persistencia era de entre 1/10 y un 1/4 de segundo lo cual llevó al descubrimiento en dicho siglo de la linterna mágica con la que falsos magos impresionaron a las multitudes, dando lugar al nacimiento de espectáculos de sombras chinescas como las fantasmagorías con las que en 1797 Robertson entusiasmaba al público de París, pero a todos estos inventos les unía algo fundamental, el movimiento que alguno de estos inventores consiguieron plenamente, aunque todos seguían adoleciendo del mismo defecto: debían de ser usados de forma individual. Una persona a través del aparato podía conseguir ver imágenes en acción, pero eso no era lo que con el tiempo entenderíamos por “cine” que es poder ver de forma conjunta esas imágenes en movimiento, ver las escenas en una pantalla ante la que los espectadores se sitúan para verlas todos a la vez. Esto lo consiguieron los Hermanos Lumière, concretamente Louis, el 13 de Febrero de 1895 con su “cinematógrafo”. Pero incluso esto no era lo determinante del nuevo medio de expresión. El 22 de Marzo de ese mismo año tiene lugar una proyección en el nº 44 de la calle Rennes en la Sociedad para el Fomento de la Industria Nacional, en París, en la que se proyecta la salida de los obreros de la fábrica Lumiere y el 1 de junio de ese mismo año se proyectan en Lion 7 films de los propios Hnos. Lumière y el 16 de Noviembre tiene lugar tambien una proyección en la Sorbona, pero fue, sin embargo, el 5 de Diciembre de 1895 en la Avenue de Capucins cuando por primera vez la gente, pagando una entrada, entró a ver una proyección pública. El Cine había nacido.
¿Pensaban los inventores del aparato ó los dueños de la sala donde se hizo esta proyección o alguno de los afortunados espectadores que acudieron a ella que aquello era una manifestación artística?. Por supuesto que no. Aquello era solamente una curiosidad científica, una novedad más de las muchas que aquel siglo de las luces iba proporcionando a una sociedad que pedía más. La electricidad, la luz eléctrica, el teléfono, la radio, cada día surgía algún nuevo invento y el cine fue uno más.
Al principio, en los primeros años de vida del incipiente invento, los espectadores acudían a ver estas , más que películas, escenas, a verdaderas barracas de feria. Después de pasar por taquilla se reían ante “El regador regado” o se enternecían ante “El desayuno del bebé” o se estremecían ante la “Llegada del tren a la estación de Lion” que parecía que iba a salirse de la pantalla y arrollar a los ingenuos espectadores. Nadie hablaba todavía de Séptimo Arte, eso vino mas tarde, muchas veces para nuestra desgracia y desgracia del propio Cine.
Enseguida hombres con visión de futuro, convencidos de que aquella atracción de feria podría llegar a ser un gran negocio, hombres como George Meliés, intentaron dar un paso hacia delante, pero un paso comercial, industrial, no artístico. Meliés intentó comprar el invento a los Lumière sin conseguirlo: “Agradézcamelo, joven -le dijo Louis- si mi invento estuviera en venta, sería su ruina.
A lo largo y ancho de todo el mundo comenzaron a construirse modernas salas cinematográficas que se llenaban de espectadores ansiosos de ver películas, generalmente vulgares y de mal gusto, de unos doce minutos de duración, un rollo.
Pero estas salas había que llenarlas y para ello hacían falta películas que no se limitasen a reproducir escenas de la vida real sino que contasen historias y estas historias debían de estar protagonizadas por actores y actrices que emocionasen a ese nuevo público.
En cierta ocasión le preguntaron a Alfred Hitchcock su opinión sobre el cine, qué era para él realmente. El genial y gordo director contestó: “Para mi el Cine es una sala llena de butacas que hay que llenar de gente”.
Pathé, otro de los grandes comerciantes del cine, francés por supuesto, solía decir: “Es posible que yo no haya inventado el cine, pero desde luego nadie puede poner en duda que yo lo he industrializado” y lo decía con orgullo refiriéndose, no a que lo había privado de su carácter artístico, sino de que de mero producto comercial que era, lo había llevado a cotas más altas en ese terreno, el de la Industria.
Sus noticiarios, falsos –ó mejor sería decir recreados- eran seguidos con enorme interés por todo el mundo y cuando alguna noticia trascendente no había podido ser filmada, él la reproducía con pasmosa fidelidad a los hechos relatados.
Tratando de llevar al cine a sectores sociales aún reacios, como la burguesía, Pathé construyó por todo el mundo suntuosos “Palacios del Cine” y trató de dar a este público lo que ellos entendían por Arte, ofreciéndoles pretenciosas películas con grandes actores del teatro como la misma Sara Bernhardt, pero el público enseguida se decantó por trabajos de desconocidos llegados a la pantalla sin haber pisado las tablas como Max Linder o el propio Charles Chaplin.
En 1910 ya existían en América mas de 20.000 salas cinematográficas y Mack Sennet monta en California la Keistone donde produce cientos de películas con sus famosos “polis” y “bañistas”, persecuciones de coches y lanzamiento de tartas a la cara de los actores. A la gente le encantaba.
Pronto el público se erigió en el controlador del negocio frente a los grandes Estudios. Cuando Josef Von Sternberg rodó “La Ley del Hampa” no gustó a la Productora y trataron de quitarse la película de encima pero sin incumplir el contrato, para ello la estrenaron sin publicidad alguna en un cine de Nueva York. Tres horas más tarde Times Square estaba bloqueado por una muchedumbre que se agolpaba a las puertas del cine que tuvo que permanecer abierto toda la noche inaugurándose así el sistema de sesión continua.
La creación de lo que se dio en llamar “Estrellas” y con ellas todo el “Star System”, comenzó con el lanzamiento por parte de Hollywood de Mary Pickford y a partir de ese momento todo cambió. Todo lo que hasta entonces habían hecho los europeos para ganar dinero con el Cine puede considerarse un juego de niños. Europa había inventado lo que con el tiempo sería considerado el 7º Arte, Hollywood inventó el 8º, el arte de ganar dinero con el 7º. El cine se convierte en el espectáculo por antonomasia. Las salas cinematográficas proliferan desaforadamente en todo el mundo y no hay ciudad ni pueblo ni aldea que no tenga una.
Pero aún no se hablaba de Arte. Para hablar de arte había que ir al teatro o a la ópera, como hacía la gente culta y refinada. La burguesía iba al cine a divertirse y nada mas. Era un pasatiempo.
Y seguimos inventando. El 6 de Octubre de 1.927, se estrena “The Jazz Singer” –“El Cantor de Jazz”- en la que su protagonista, un mediocre Al Jolson, con la cara pintada de negro, decía una frase, la primera de la historia del Cine. “Hola Mami”. Lo que parecía una mera anécdota técnica haría cambiar el futuro de toda la industria cinematográfica. Todas las productoras, europeas y americanas, ante la exigencia del público, tuvieron que seguir la iniciativa de la Warner –en la mayoría de los casos muy a su pesar- y producir películas en las que los actores hablasen, lo cual no siempre resultaba fácil como se recrea magistralmente en “Cantando bajo la lluvia”. Las salas cinematográficas de todo el mundo tuvieron que ponerse al día e instalar equipos sonoros que permitiesen la exhibición de las nuevas películas que todo el mundo quería ver…..y oir…..pero nadie hablaba todavía de Arte……
………Sin embargo ya había verdaderas obras cinematográficas artísticas.
Mientras el negocio del cine crecía y crecía y muchos se dedicaban solamente a ganar dinero, otros, además de eso, se preocupaban de realizar obras que transmitiesen sus ideas, sus inquietudes, que contasen historias tiernas, emocionantes, terroríficas ó melodramáticas. Eran los Directores de Cine, los verdaderos autores de las películas, hombres que fueron capaces de comprender que aquello que tenían entre las manos era una nueva forma de expresión, de creación artística. Ellos dieron lugar al nacimiento de este nuevo Arte.
Al hablar del cine como forma de expresión artística es imprescindible mencionar en primer lugar a David Wark Griffith, que entre 1.908 y 1.914 realizó mas de 450 películas entre las que cabe destacar dos, “El Nacimiento de una Nación” e “Intolerancia”, auténticas obras maestras, modelos de tensión contrastada de tremenda fuerza emocional y expresiva. A este Director le cabe el honor de haber inventado el “primer plano”, el “flash back”, el montaje en paralelo y de haber dado valor narrativo al “traveling”.
Sin embargo, la personalidad mas conocida y universal de toda la historia del cine es Charles Chaplin y su personaje Charlot. Nacido en Londres en 1889, hijo de actores judíos del “music hall”, durante una gira por Estados Unidos comenzó una carrera imparable en el mundo del cine realizando películas como “Armas al hombro”, “El chico”, “El circo”, “La quimera del oro” o “Luces de la ciudad”.
Otro de los grandes cómicos que realizó su carrera simultáneamente a Chaplin, fue Buster Keaton, menos popular que él, pero mas apreciado por el mundo culto e intectual. Realizó películas que también pueden ser consideradas verdaderas obras de arte como “El Navegante”, “El Cameraman” o “El maquinista de la General”.
Los años 30 del pasado siglo fueron una época dorada para el cine como Arte. Los directores no se limitaban a contar historias, se esforzaban en hacerlo de una manera propia, ni literaria ni pictórica, cinematográfica en toda su pureza. Las luces y las sombras, los negros y los grises de sus películas en blanco y negro adquirían tintes dramáticos, sentimentales o cómicos según la ocasión lo pidiese. Nombres fundamentales en la historia del cine como Eric Von Stroheim, Joseph van Stemberg o años después, Orson Welles, clásicos los tres entre los clásicos.
Strohein al que todos recordamos como el criado-director de Gloria Swanson en “El crepúsculo de los dioses”, de Billy Wilder, tiene una vida “de película”. Oficial de caballería a los 16 años, desertor, emigrante a los E.E.U.U., especialista, extra, actor, trabaja con Griffith en “El Nacimiento de una Nación” e “Intolerancia” hasta que decide ser director. Después de varias películas, dirige “Avaricia”, cumbre del naturalismo cinematográfico. Durante el rodaje de esta película del que toda América estaba pendiente como después ocurriría con el de “Lo que el viento se llevó”, en lo más alto de un rascacielos de Nueva York aparecía en letras luminosas el nombre de Stroheim con dos barras cruzando la S de su apellido y semanalmente iban cambiando el importe de los dólares que se iban invirtiendo en la película.
Joseph von Sternberg al igual que Stroheim, nace en Viena y muy joven emigra a E.E.U.U. donde realiza “La ley del hampa”, “La última orden” y “Los muelles de Nueva York”. La UFA le reclama desde Alemania a donde vuelve para realizar “El Angel Azul”. La protagonista es Marlene Dietrich y su encuentro da origen a un tanden artístico que dio frutos como “Marruecos”, “Fatalidad”, “El Expresso de Shanghay” ó “Capricho Imperial”.
Cada año, el día de su cumpleaños, Sternberg recibía un regalo de Marlene Dietrich con una nota que invariablemente decía: “No fui nadie sin ti, no soy nadie sin ti.”
Sternberg, poeta de la luz y de la mujer, apartado del realismo y del naturalismo, es quizás, el más orgulloso y susceptible de todos los directores de la historia del cine.
Simultáneamente, en estos primeros años del Siglo XX, una precaria industria cinematográfica en Alemania trata de conjugar el incipiente y fuerte sentido nacionalista con un movimiento artístico de la época, el expresionismo, dando origen al “expresionismo alemán”, escuela o movimiento cinematográfico que cuenta con directores clave en la historia del cine como Robert Wienne, autor de “El Gabinete del Dr. Caligari”, precursora de todo el cine de terror. Otros directores de esta escuela son Paul Wegener, autor de “El Golem”, F.W. Murnau, que rueda “Nosferatu” y continúa su carrera en Norteamérica con películas como “Amanecer” o Fritz Lang que dirige “ Los Nibelungos” y “Metrópolis” y que tambien emigra a Estados Unidos donde desarrolla una importantísima carrera.
En Rusia, tras la Revolución, se piensa que el cine es el arma más perfecta para llevar a cabo una ofensiva propagandística de tipo ideológico. Para ello se apoya en jóvenes directores teatrales, jóvenes idealistas como S.M. Eisenstein, Pudovkin o Dovjenko. Su forma de enfrentarse a las historias era diferente, pero todos basaban su forma de expresarse en el montaje, técnica a la que Eisenstein llega después de profundas investigaciones sobre las películas de Griffith y Ford y también, obligado en parte, por las enormes limitaciones existentes en Rusia para conseguir material.
En el resto de Europa también surgieron a principios del pasado siglo directores con personalidad propia que crearon obras originales de enorme importancia y que supusieron aportaciones al lenguaje cinematográfico.
Podemos citar a directores como Carl Theodor Dreyer nacido en Dinamarca en el seno de una rígida familia luterana, muy influenciado por Eisenstein y por Griffith, que realizó películas de gran sobriedad, sin concesión alguna a la comercialidad y entre las que destaca su obra maestra “La pasión de Juana de Arco”.
Otro nombre importante del cine considerado como arte es el del sueco Ingmar Bergman cuyas películas, contenidas y serias, nos muestran sus preocupaciones religiosas. El miedo a la muerte y sus dudas sobre la necesidad del Arte en la sociedad, aparecen en películas como “El séptimo sello”, “El manantial de la doncella” ó “Fresas salvajes” para evolucionar posteriormente hacia films como “Persona” o “La vergüenza”, de mucho mayor rigor y consistencia.
En Italia, tras la Segunda Guerra Mundial, surgió un movimiento, el Neorrealismo, que contó con directores que con el tiempo evolucionarían hacia posturas de fuerte personalidad muy diferentes entre sí como Luchino Visconti, autor de obras como “Rocco e i sui fratelli” ó “Muerte en Venecia”, Vitorio de Sicca con películas como “Ladrón de bicicletas, “El limpiabotas” o “Milagro en Milán”, Roberto Rossellini con películas como “Roma, ciudad abierta” o “Alemania año 0” o Federico Fellini que tras un periodo de realismo poético en el que dirige películas comno “La Strada” o “Las noches de Cabiria”, llega una etapa en la que crea sus obras mas personales como “Fellini, ocho y medio” o “Amarcor”.
En Francia, tras una etapa en la que destacan nombres como Carné, Renoir o René Clair, irrumpe con fuerza la “Nouvelle vague” en la que destacan nombres como Goddard ó Truffaut.
En España también contamos con verdaderos autores cinematográficos, creadores que han dado al mundo películas dignas de ser consideradas obras de arte como es el caso de Luis Buñuel cuya obra se reparte entre Francia, Méjico y España, pero además de este nombre incuestionable, no podemos olvidarnos de otros como Luis G. Berlanga, Juan Antonio Bardén o Carlos Saura junto a los Fernando Fernán Gómez, Basilio Martín Patiño y otros como Erice o Pedro Almodóvar, el último gran director español.
Pero decía antes que había tres clásicos incuestionables del cine americano, Stroheim, Sternberg -a los que ya me he referido- y Orson Welles, aunténtico “enfant terrible” del cine, auténtico niño prodigio. A los dos años ya hablaba, a los cinco había estudiado toda la obra de Shakespeare, , a los once escribe un análisis de “Asi hablaba Zaratustra”, a los 15 trabaja como actor profesional –adulto- en Londres y a los 23 realiza un montaje radiofónico de “La Guerra de los mundos” que causa el terror y la histeria colectiva en toda América lo cual lleva a que la R.K.O. le contrate para realizar con total libertad “Ciudadano Kane”, película que suele ocupar con frecuencia el primer puesto de las listas de las diez mejores películas de la historia del cine, tras las que vendrían obras como “Los magníficos Amberson”, “La dama de Shanghay”, “Mr. Arkadin” –rodada en España donde vivió una larga etapa de su vida- ó “Campanadas a medianoche”, terminada gracias al entusiasmo del productor español Emiliano Piedra y “Sed de Mal”.
En los años 50, los festivales de Venecia y Cannes, fijan sus ojos en películas de directores y cinematografías no tenidas muy en consideración hasta entonces en el mundo occidental.
El gran descubrimiento es el de los directores japoneses, hombres como Kenji Mizoguchi o Akira Kurosawa, pero también adquieren protagonismo directores de cinematografías tan poco conocidas como la india en la que se “descubren” autores de la talla de Satyajit Ray, autor de la famosa trilogía “Pather Panchali” que realiza después de ver “El ladrón de bicicletas”.
Durante muchos años se tuvo, por parte de la crítica y el público “culto”, al cine americano como una cinematografía de segunda clase, obra de artesanos y buenos profesionales pero carentes de calidad artística. Fue la crítica especializada europea de los años 50 y 60, capitaneados por la revista francesa “Cahiers de Cinèma”, los que redescubrieron a los “primitivos” americanos y defendieron con pasión la frescura de sus obras, su anti-intelectualismo, dando prioridad al director frente a los guionistas y los productores. El valor más importante de este “cine de autor”, es la puesta en escena y críticos como Ander Bazin y otros muchos elevan a la máxima consideración artística a directores como Howard Hawks, John Ford, Samuel Fuller, Raoul Walsh, Stanley Donen, Vicente Minnelli y sobre todos Alfred Hitchcock, como aunténticos “autores” y verdaderos “maestros” del cine.
Arte e Industria cada vez están mas próximos y se funden y se confunden entre sí. El cine produce verdaderas obras de Arte, por supuesto, pero quien lo empuja, quien propicia que estas obras surjan, es la Industria. Hablaba antes del nacimiento del cine sonoro, una novedad comercial que lo único que trataba era de arrastrar a los espectadores a las salas, pero que dio como resultado la aparición de maravillosas películas en las que el sonido, la voz, era un elemento tan importante como la imagen y otro tanto podríamos decir de la crisis de los años 60, años en los que el cine vio peligrar su propia existencia ante el avance de la televisión.
La costumbre de ir los fines de semana toda la familia al cine se cambió por la de quedarse en casa a ver concursos ó magazines televisivos. Muchas salas se vieron obligadas a cerrar y se hizo normal ver aparecer de pronto oficinas bancarias ó salas de bingo en los lugares ocupados anteriormente por ellas.
La Industria, en un intento desesperado por atraer de nuevo al público, se empeñó en proyectos colosales, cada vez mas costosos, tratando de ofrecer a los espectadores aquello que la televisión era incapaz de darles, es decir, espectáculos de grandes proporciones para los que las pantallas utilizadas hasta entonces se quedaban pequeñas. CinemaScope, VistaVisión, Cinerama y otros muchos inventos técnicos hicieron aumentar el tamaño de las pantallas hasta dimensiones jamás imaginadas a la vez que sofisticados sistemas de sonido, precursores del sistema “Dolbi” actual, como el sonido Estereofónico Perspecta, hacían que el espectador se viera literalmente envuelto tanto por las imágenes como por el sonido.
Las películas espectaculares se pusieron de moda. Ya lo habían estado antes con producciones como “Rey de Reyes”, “Ben Hur”, “Espartaco” o “Cleopatra” y con Cecil B. de Mille como maestro indiscutible del género, pero ahora lo hacían con todos los adelantos técnicos conseguidos en estos últimos años y curiosamente se repitieron los mismos títulos de antes, pero cada película trataba de sombrar mas al espectador. Grandes movimientos de masas, contratos millonarios con estrellas de moda, todo ello llevó a que algunas productoras se embarcasen en proyectos que no eran capaces de asumir como ocurrió con “Cleopatra”, dirigida por Mankiewicz y protagonizada por Elizabhet Taylor –que por primera vez en la historía cobró $ 1 millón por su trabajo junto a Richard Burton y Rex Harrison y que estuvo a punto de llevar a la bacarrota a la “20 th. Century Fox” al convertirse en uno de los fracasos taquilleros más sonados de la historia.
Arte e Industria seguían de la mano, pero tirando cada uno para un lado distinto. Ante la paulatina e imparable disminución de los espectadores, los exhibidores, los dueños de las salas cinematográficas, se vieron obligados a buscar nuevas fórmulas que hiciesen más atractiva la asistencia del público a sus locales y así se instauraron programas dobles, sesiones continuas, sesiones “golfas”, “matinales”, etc.
Pero quizás la fórmula que tuvo más éxito fue creación de “salas especiales”, destinadas unas a espectadores cultos e intelectuales con ganas de ver obras artísticas, como fueron las “salas de Arte y Ensayo” o por el contrario, otras destinadas a gentes ávidas de espectáculos en los que el sexo y la violencia fuesen los protagonistas y para ellos se crearon las salas “S” y “X”.
No podemos olvidarnos, por supuesto, de los “cines de verano” donde en las calurosas noches de estío se podía asistir a la proyección de una película mientras se disfrutaba del fresco de la noche. Posteriormente este tipo de espacio se combinó con la posibilidad de asistir a la proyección desde el mismo coche o incluso de cenar en él mientras se veía la película.
Hace años, las distribuidoras acostumbraban a hacer pocas copias de cada película por el alto precio de las mismas. Todos recordamos cuando se estrenaba una película famosa en Madrid o Barcelona y el tiempo que pasaba hasta que llegaba a las ciudades mas pequeñas, tardaba a veces hasta varios años.
Cuando el precio de las copias dejó de ser un problema, se cambió la estrategia de la exhibición. De explotar las películas en forma larga y lenta se cambió a un sistema de explotación corto pero intenso. Se empezaron a hacer numerosas copias de cada película para conseguir proyectarlas simultáneamente en la mayor cantidad posible de salas aprovechando al máximo el costo de una promoción no basada como antes en grandes carteles pintados a mano expuestos en las fachadas de los cines, sino una publicidad en prensa, radio y sobre todo en televisión, con una publicidad de choque, cara pero eficaz.
Todo esto unido a que la mayor parte del coste de las salas era el de la mano de obra se pensó que una forma de abaratar estos costes sería haciendo que unos mismos empleados pudieran atender varias salas a la vez. Así nacieron los “multicines”, conjunto de varias salas con un solo portero, un solo taquillero y un solo proyeccionista (ó varios, pero en cualquier caso, compartidos).
Es difícil prever como serán las salas del futuro ó incluso si las películas se proyectarán en salas de la forma en que las conocemos ahora. Es posible que durante mucho tiempo continúe habiendo salas a las que los espectadores, familias, grupos de amigos ó parejas acudan a ver esa película que anuncia la T.V. y de la que todo el mundo habla, el último Óscar o el reciente éxito de nuestro actor o director favorito, pero aunque eso sea así es seguro que también se podrán ver esas mismas películas a la carta en las pantallas de nuestras casas.
De cualquier forma es presumible una larga vida de este medio de expresión, arte, negocio, espectáculo o como se quiera considerar y también es seguro que continuará constituyendo una potente industria de cada país y también de potentes multinacionales y esa será la garantía de que algunos de los productos que nos ofrezcan sean verdaderas obras de arte. Sin esa industria no sería posible el arte, por eso la cuestión no es Arte o Industria, sino Arte e Industria, identidad, no disyunción, …¿o quizás conjunción?.
.
Por Jesús Almendros Fernandez - Puerto de Santa María ( Cádiz )

viernes, 20 de febrero de 2009

079 - Esfuerzos literarios

Curiosos los versos que a continuación transcribo, seguidos en cada linea, se aplican a la Virgen María. Leidos los versos seguidos en cada columna se aplican a Eva.

ANTITESIS ( De Rengijo )

Oh,fuente, tu envias.............................. El agua sin cieno
Licor pozoñoso..................................... Por tí nunca pasa
Ungüento oloroso.................................. Derramas sin tasa
Ni tienes ni crias.................................. El sucio veneno
Las lágrimas mías................................. No están en tu seno
De tí han procedido............................... Mi bien y riqueza
Sin mezcla has corrido............................ De lodo y torpeza
Del bien que podías............................... Tu caño vá lleno
De tí es emanada.................................. Oh, fuente la vida
Oh, fuente la muerte.............................. De tí se ha alejado
Vivir y no verte.................................... Es mísero hado
Es dicha doblada................................... Sere tu conocida
La noche cerrada.................................. Por tí es excluida
El agua sin cieno................................... La luz del Oriente
El mísero daño.................................... Está de tí ausente
Por tí tiene entrada............................... La paz prometida.

jueves, 12 de febrero de 2009

078 - Exposición pintura naïf

El próximo día lunes 16 de febrero se inagurará la exposición de pinturas estilo naïf que presentará su autor el pintor Diego Ceano a las 20,00 h. en la Sala Al-malaquí, C/Comedias 5, 1º Málaga, y que permanecerá abierta desde el 16 de Febrero hasta el 6 de Marzo en horario de 18 a 21 horas.
Además de la pintura en su estilo naïf, combina la misma con sus más de 25 libros publicados sobre Málaga todos ellos dedicados a temas malagueños.
En sus cuadros nos podemos encontrar personajes como el vendedor de pavos en la Plaza Felix Saenz, o el bullicio del rincón de Puerta Nueva, la Ermita de Zamarrilla, el tren de la cochinita en la estación del Palo.
En esta exposición entre otros podremos ver, La Plaza de La Merced, Antigua Estación Ferrocarril de Málaga, La Puerta de las Atarazanas, Procesión de la Virgen del Carmen, Toros en la Malagueta, La Alcazaba, El tranvía, Ermita los Verdiales, Catedral.
Para muestra un botón el resto lo podemos ver en la exposición.










En la página siguiente podemos encontrar un curriculun sobre este costumbrista y polifacético artista.

Podemos ver un par de entrevistas publicadas por el diario Sur en los dos siguientes enlaces el primero del 18-05-2007 y el segundo del 13-02-2009 .

077 - Conferencia - "La Memoria de Málaga en guerra"

Ya en el apartado 052 de este blog. y con el enunciado de "La primera en el peligro de la libertad" hacía un breve comentario acerca de la novela que lleva este título, ahora se nos presenta la oportunidad de escuchar a su escritor Leonardo Cervera el próximo día 13 de Febrero, en la Sala de AMBITO CULTURAL El Corte Inglés, en una conferencia titulada "LA MEMORIA DE MALAGA EN GUERRA", basada en dicha obra, la charla tratará sobre el desarrollo de la guerra civil en Málaga. Leí el libro rápidamente y me supo a poco, así que espero tal como tiene anunciado su escritor, salgan a la luz próximamente los dos que faltan, tanto el primero como el tercero ya que al parecer este es el segundo de la trilogía, en este se narra la caida de la ciudad en manos de las fuerzas italianas y españolas el día 8 de febrero de 1937 y la barbarie cometida en la huida hacia Almeria por dicha carretera Málaga-Almeria.
Para conocer lo publicado por Diario Sur en una entrevista al autor pinchar aquí.
El Acto será presentado por el periodista y locutor Domi del Postigo.

Recomendaciones para conocer la novela :



Evento : Conferencia "La memoria de Málaga en guerra" por Leonardo Cervera.
Fecha : Viernes, 13 de Febrero de 2009.
Hora : 19,30
Lugar : Ambito Cultural. El Corte Inglés (Málaga)

76 - Sobre la Enseñanza - ( 4 de 4 ).

ENSEÑANZA - 4

Ahora están tanto el gobierno como los rectores(as) de las Universidades españolas en un proceso de reforma de dichas Universidades y vendiéndonos el Proceso de Bolonia. Tiene como objetivo, dicho Proceso, según se pregona, la incorporación de los licenciados a la sociedad.
Se propone, la reforma, que los titulados superiores encuentren un empleo cualificado al acabar sus estudios, que los universitarios puedan moverse de una universidad a otra, a nivel europeo, y que todas las titulaciones valgan igual sea cual sea la universidad en la que se hayan cursado los estudios.
Precioso. Muy, pero que muy, bonito. ¿Quién puede oponerse a esos objetivos?. Lo que manifiestan es digno de elogio. Pero ¿y lo que esconden?
¿Qué es el Proceso de Bolonia?. Es la supeditación de las Universidades a las necesidades del mercado, a las exigencias de las empresas, las futuras empleadoras.
Es la subordinación del saber científico al beneficio empresarial, la subordinación de las arcas públicas al beneficio privado. Sea cual sea el color político del gobierno de turno.
¡Adiós a la calidad¡. ¡Bienvenida la utilidad¡
En vez de los 5 cursos clásicos y típicos (salvo algunas “carreras”) y el título de Licenciatura al finalizar los mismos, ahora sólo serán 4 cursos (el 20% menos de preparación académica) y el título de Grado al término de los mismos.
El 5º curso, antiguo, será substituido por Máster de 60 a 120 créditos, de orientación prioritariamente psicopedagógica y didáctica.Compensar la rebaja académico-científica con formación pedagógica. Menos preparación teórica, en contenidos de la materia correspondiente, y más preparación práctica. Como diciendo, subrepticiamente, “para lo que tenéis que enseñar con cuatro cursos basta y sobra”.
Eso sí, como baja el nivel y será peor la cualificación del futuro profesor, será necesaria la recualificación permanente, es decir, trabajar y estudiar continuamente. Reciclaje permanente.
Qué de extraño tiene que a la enseñanza “universitaria” se la denomine “postsecundaria”?.
Con la que ha caído y con la que está cayendo en las Enseñanzas Medias y en el Bachillerato, es para echarse a temblar.
Contenidos científicos recortados (profesores) causarán indigencia intelectual (alumnos) y beneficios al mundo empresarial.
Al terminar los cuatro cursos y estar en posesión del título de Grado, el nuevo titulado puede ser que quiera investigar o que quiera enseñar.
Habrá, pues, dos tipos de Máster: 1.- El de Investigación (que no valdrá para enseñar) y 2.- El Profesional (que valdrá tanto para investigar como para enseñar).
¿Quiénes van a optar por el 1º?
¿Quiénes podrán cursar los dos tipos de Máster?. Naturalmente los que se puedan pagárselos, los ricos.
Los pobres, naturalmente, sólo se decidirán por el 2º.
Los Másters serán desde 60 a 120 créditos y habrá que pagarlos.
¿Su precio?. Desde 832 €, mínimo, a 3012 €, máximo. Todo depende del tipo de Máster y de la Autonomía en que se curse.
Si lo cursas en Extremadura, 832 €, a 13,86 €/crédito, el más económico.
Si cursas en Valencia el Máster “Biotecnología de la reproducción humana asistida” te costará 3012 €, a 50,21€/crédito.
Los Máster mas caros serán los relacionados con Salud, Ciencias, Arquitectura e Ingeniería.
Desmontar a la Universidad, despejar el solar, sin saber qué va a construirse en él.
Nuestra Rectora, Adelaida de la Calle, lleva, ya, mucho tiempo pregonando eso de “coordinación Universidad-Empresa”.

Ahora ya lo entiendo todo.

Por : Tomás Morales Cañedo (Filósofo)

domingo, 8 de febrero de 2009

75 - Recordando los Conciertos de Juventud

Algo escéptico acudí el pasado viernes a la actuación cuyo cartel anunciador reproduzco, mezclarme en una velada nocturna de Juventud... pues francamente no suelo hacerlo, no me veo entre jóvenes noctambulos, pero he aquí una vez entre ellos me sentí cómodo, más aún si cabe, transportado a una época treinta años atrás, recordé aquellos tiempos en que tambien teníamos 25 o 30 años y en los que en un sótano madrileño de la Caba Baja, del barrio La Latina interpretaban Joaquín Sabina, Javier Krahe y Alberto Pérez canciones de su disco "La Mandrágora", siempre salvando las distancias claro está, a partir de las 21 horas empezamos escuchando a "EL KanKa" y a continuación a "Fernando Lobo", si entrais en estos dos vinculos podreis escuchar algo de su música y encontrareis cosas que os gustarán.
El Kanka, es el pseudónimo de Juan Gómez Canca, comienza tocando la guitarra y con la banda Dr.Desastre que luego pasa a llamarse "T de Trapo", compone letras para sus canciones como cantautor actuando en solitario a raiz de su participación en los certámenes de Alameda, Ceuta, Melilla y Elche, en lo que logra dos primeros premios un quinto y un premio del público respectivamente, si quereis conocere lo que el Diario el pais publica acera de él pinchar aqui.
A continuación teneis un video como muestra que he bajado de Youtube. Bueno algo que no he dicho es que es malagueño.

.
Sobre Fernando Lobo, decir que es Cantautor de Cádiz y que ha tocado por diversos escenarios de la provincia de Cádiz, Sevilla, Jaén, Madrid así como en Marruecos y Nicaragua, es cantante, guitarrista, armonicista y compositor, destacaría sus actuaciones en actos solidarios y reivindicativos organizados por Derechos Humanos Algarive, Intermón Oxfan, Movimiento de Cantautores, Escuela de Música de Jaén ........, pero si teneís curiosidad entrad en este enlace , y podreis ver su trayectoria, y si quereis ver lo que se publicó en el Diario de Cádiz pinchar aquí , bueno y a continuación un video como no bajado de Youtube, para que os hagais una idea, espero os guste.

.
Con esto anterior he pretendido difundir en lo posible la trayectoria de estos Cantautores que todavía subsisten y nos hacen recordar ciertas épocas.

miércoles, 4 de febrero de 2009

74 - Sobre la Enseñanza - ( 3 de 4 ).


ENSEÑANZA - 3.

Veamos qué ocurre en Medicina.

Un alumno malagueño, tras tener un buen expediente y sacar una nota alta en Selectividad, entra en Medicina.
Si mal no recuerdo son 6 cursos, que pueden ser 7 u 8 años (por aquello de la asignatura que se atranca o del profesor hueso que parece tenerle manía).
Termina y tiene un título. ¿Para qué le sirve?. Para casi nada. Pero ya tiene una buena formación científica. Ahora, si quiere tener algo “decente” o “interesante”, tendrá que preparar el M.I.R. ¿1 ó 2 ó 3 años?. ¿Dónde?. Conozco a varios que se han ido a Asturias o a Algeciras. ¿Cuánto les cuesta la matrícula, el traslado,….?. Averígualo
Además si lo que desea es ser Cardiólogo o Urólogo tendrá que sacar una nota alta en el examen de M.I.R., porque, de lo contrario, tendrá que optar por las especialidades que queden y de las que, seguramente, no estaba muy ilusionado,
Supongamos que consigue Cardiología o Urología, ahora son 3 años de prácticas, M.I.R. 1, 2 y 3. Son prácticas bajo la tutela de un titular. Son prácticas ya remuneradas, mal remuneradas, pero remuneradas. ¿Dónde las va a realizar?. Adivina adivinanza, pero, lo más seguro es que no sea donde reside, por lo que hay más gastos adicionales. Tendrá que hartarse a hacer guardias para sobrevivir.
¿Y luego?. Puede abrir su consulta privada, pero esto es una inversión, un negocio, que puede salirle bien o mal.
Lo normal es que acuda a conseguir una plaza pública en el sistema sanitario. ¿Dónde?. Adivina adivinanza.
Fíjense en la cantidad de filtros, de cribas, de obstáculos, que ha sufrido y que ha tenido que ir superando nuestro cardiólogo o nuestro urólogo. Es para fiarse, ya, de ellos.
¿Por qué no transplantar este método de selección a la Enseñanza?.
Veamos lo que ha ocurrido y lo que va, seguramente, a ocurrir en la Enseñanza.
1.- Lo que ha ocurrido.
El C.A.P. (Certificado de Aptitud Pedagógica). ¿Y eso qué era?. Pues que al acabar la formación académica, tras cinco años, tienes la Licenciatura, en las distintas facultades y los nuevos licenciados que quieran dedicarse a la Enseñanza pública, tendrán que estar en posesión del C.A.P., que, naturalmente, será impartido por pedagogos. Son los que “enseñan a enseñar” para que los futuros profesores consigan que sus alumnos “aprendan a aprender”.
Por ahí hemos pasado todos en lo últimos no sé cuántos años.
Ese C.A.P. , siempre obligatorio, nunca, jamás, fue sometido a evaluación, pero de todos los que tuvimos que hacerlo no he conocido a nadie que no “certifique” que no le ha servido para nada, que era o una estafa o una pérdida de tiempo o una vergüenza, pero que como ese Certificado… era un requisito “sine qua non”…
Si a nadar se aprende nadando y a correr se aprende corriendo, a enseñar se aprende enseñando. 2.- Lo que, seguramente, va a ocurrir.
Sustituir el 5º curso de la “carrera”, de preparación específica, de formación académica, por un Master de Formación del Profesorado, que no es más que un C.A.P. pero mucho más largo y, sobre todo, mucho más caro.
A los profesores, a los “currantes diarios” no se les pregunta. Desde las mesas de los despachos oficiales, donde se sientan muchos “desertores de la pizarra y de la tiza”, han tramado en sus mentes, despreocupadas del trabajo martilleante diario, el mágico remedio al desastre educativo. Es decir, los que no saben Matemáticas, Filosofía o Química van a ser los encargados de decirles a los profesores “currantes” cómo deben enseñar Matemáticas, Filosofía y Química.
Ellos, los Pedagogos, son los expertos en “enseñar a enseñar”, los profesores deberán “aprender a enseñar” y los alumnos tendrán que “aprender a aprender”.
- ¿Quéeee?.
- Pues eso.
Quien no sabe matemáticas o filosofía (un pedagogo) ¿puede enseñar a un matemático a enseñar matemáticas y a un filósofo a enseñar filosofía?
¿Hay, existe en algún cielo etéreo, un saber general, que no sea saber matemáticas, saber química, saber geografía….?.
Lo único que, realmente, hace falta es que el profesor ame su disciplina y se la haga tan atractiva, tan agradable a sus alumnos que a éstos también les guste tanto como al profesor. Esa sí que es la garantía del éxito educativo.
El pedagogo está convencido de que el matemático sabe matemáticas pero que no sabe enseñarla y él, que no sabe matemáticas sí sabe cómo enseñarla.
Cualquier docente experimentado dirá, exactamente, lo contrario. Que quien fracasa, al enseñar, la materia que sea, es porque, en realidad, no la sabe bien y tendrá estudiarla más y mejor. (Hablo de enseñantes, no de investigadores. Éste es otro problema).
Suele decirse que hay muy buenos investigadores que son malos profesores. Esto es una falacia.
Los investigadores que no aman la enseñanza la enseñan mal, pero no porque no sean, sino porque no quieren hacerlo, porque no les gusta.
Quien nunca ha enseñado no sabe enseñar, como quien nunca ha nadado no sabe nadar, aunque sepa y domine todas las técnicas natatorias habidas y por haber.
Un ejemplo a mano y general. Todos (o casi) nos hemos sacado el carnet de conducir. ¿Sabías tú conducir bien, cuando estrenaste el carnet?. Recuerda tu propia experiencia ¿No sabía conducir bien el profesor de la autoescuela que te daba las prácticas?. ¿Pudiera ser que el que te enseñó la teoría no supiese conducir pero que se supiese, perfectamente, todo el código de circulación?.
Pues eso.
Lo que le falta a un profesor no es teoría pedagógica sino práctica docente, como a los M.I.R.
Lo que hacen falta son prácticas tuteladas y remuneradas.
La tribu P (tanto los psi-como los ped-) alaban y aplauden con las orejas la nueva propuesta. No es de extrañar. Se les ha ensanchado el campo. Los intereses corporativos mandan.
.
Por : Tomás Morales Cañedo (Filósofo)

73 - Nuevos poemas salen a la luz - Febrero


INCOGNITAS

¿Dónde irán los besos que no se dan?
Esos que se quedan colgados de los labios
Húmedos y cálidos.
¿Dónde irán los abrazos vacíos
Como moldes de estatuas?
¿Qué será del amor que nos sobra?
¿Se gastará de no usarlo?
O, como el órgano que no se usa,
¿Se atrofiará y acabará por dejar de ser amor?




LEJOS

Lejos queda tu mirada
Tu embeleso infantil
Tu sonrisa aniñada
Tu amor sin fin
Lejos queda tu piel
Encendida de carmín
Tu cuerpo enardecido
Tu sangre de marfil
Lejos queda la canción
Muestra de tu vivir
Tú vestida de blanco
Tú vestida para morir
Lejos queda nuestro amor
Hundido en los años
Tus besos huraños
Tu mirada sin luz


A .L

Me gusta cuando hablas porque tu alma se asoma a tus palabras y tu corazón se alegra de poder pasear.
Me gusta cuando hablas porque tu ser se ilumina y mi alma te siente cerca.
Me gusta cuando hablas porque tú eres yo y yo soy tú.
Me gusta cuando hablas porque en tus palabras viaja el amor.
Me gusta cuando hablas porque tus silencios son de plomo y sal.
Me gusta cuando hablas porque de tu boca los sentimientos vuelan alto.
Me gusta cuando hablas porque en tus palabras van a mi corazón.
Me gusta cuando hablas porque el cariño fluye como un manantial.
Me gusta cuando hablas de amor: de ti y de mí
.


PARADOJAS

Cuando nada tiene sentido
Y el sentido nada tiene que ver
Cuando la luz se vuelve líquida
Y el líquido, sólido es
Cuando la vida se apaga sin remedio
Y el remedio es vivir
Cuando todo se hunde
Y en el fondo esta la solución
Cuando el dolor quiebra los sentidos
Y sentirlo es renacer
Cuando llorar no te ayuda
Y ayuda pensar en llorar
Cuando el pensamiento te traiciona
Y el recuerdo te piensa
Cuando el descanso lastima
Y la quietud amortaja
Cuando morir es la salida
Y no el final…


Por : José Patricio Roca García

martes, 3 de febrero de 2009

72 - Sobre la Enseñanza - ( 2 de 4 ).


ENSEÑANZA - 2.

Hace no mucho, en Lisboa, ha habido una manifestación de 130.000 profesores con un grito común: “Déjennos enseñar” y, presidiéndola, una gran pancarta: “Soy profesor. No tengo tiempo para enseñar”.
El papeleo administrativo, el rellenar fichas y documentos, las continuas adaptaciones curriculares,…. les impide desempeñar su tarea didáctica.
¿Qué ocurre en la enseñanza lusa?. Pues exactamente lo mismo que ocurre en la española o, quizás, algo menos porque, aquí, con toda la Educación transferida a las Comunidades Autónomas cada una ha hecho e su capa un sayo. Y no digamos nada de las que, además, tienen una lengua propia y ponen el máximo empeño en desviar dinero y esfuerzos para que no se enseñe en la lengua común, a pesar de que la Constitución lo dice bien clarito, pero como aquí, de la noche a la mañana todos nos hemos convertido en competentes hermenéuticos.
“Pensamos en los papeles más que en los alumnos” – gritaban los compañeros vecinos.
Cada vez más reuniones, más sesiones de evaluación, de prospección, de pasar tests, de corregirlos y tabularlos, de descubrir el entorno familiar, económico y social de cada alumno tutoriado,.. y todo levantando acta de cada acto. Lo que no consta escrito no existe.
La desmotivación del alumnado (porque muchas veces da igual saber que no saber ya que “promociona por imperativo legal”, la triste y famosa P.I.L.), la ausencia o bajón en la disciplina (ésta no es la meta de nada, pero sin ella es imposible lo demás), la violencia escolar, el absentismo del aula,… obliga al profesor a reajustar continuamente su programación, a preparar y corregir pruebas y más pruebas, cada curso con una menor exigencia (aunque las autoridades académica con el visto bueno de los psicopedagogos digan lo contrario)… Si a esto se añade la baja consideración que la sociedad tiene de los educadores-enseñantes (“sólo piensan en vacaciones”)… la desmotivación del profesorado está servida.
Estamos practicando intelectualmente el “facilismo” y educativamente el “buenismo”.
Hace unos días un alumno de bachillerato de un pueblo costero de Cádiz le preguntó a su profesor cuánto ganaba al mes. “Eso lo gana mi padre en una noche normal, porque hay muchas noches que…”.
¿Qué motivación por saber, por esforzarse, va a tener este alumno?.
Luego, además, viene el autoengaño, además mentiroso de las autoridades académicas. Los incentivos económicos, por parte de la Administración, para que pasen el listón más alumnos, ese chantaje manifiesto a los mal pagados profesores que, así, ven disminuida su penuria, ese maquillaje de resultados para que la curva creciente del fracaso escolar se pare o descienda (no hablo del fracaso educativo, con el destierro del esfuerzo en el aula).
Ya lo dice el refrán: “aunque la mona se vista de seda…”
Mucho ordenador en el aula, como si el ordenador no fuera sólo un instrumento. Como si hubiera sido un lápiz el que escribió El Quijote o un pincel el que pintó Las Meninas. Se denominan “Centros T.I.C” (por siglas nuevas que no quede)
Eso sí, el alumno podrá colgar el título en su habitación, aunque no pueda alardear de algo que ha perdido todo valor y él sigue siendo igual de ignorante.
“Un burro, conectado a Internet, sigue siendo un burro” – dice Marina.
¿Y saben Uds, quiénes habían convocado la manifestación e iban en la cabecera de la misma guiándola y presidiéndola?. Los Sindicatos de la Enseñanza.
Y en España ¿dónde están los Sindicatos?
No saben, no contestan, no están ni se les espera.
Como son tantos los renegados de la tiza que han conseguido la condición de “liberados” están encadenados a la silla del despecho y no tienen tiempo para convocar y presidir manifestaciones.

Por : Tomás Morales Cañedo