miércoles, 23 de julio de 2008

041 - El cine y las bellas artes

EL CINE Y LAS BELLAS ARTES

Para los griegos clásicos, las Bellas Artes eran seis: Arquitectura, Escultura, Música, Declamación, Danza y Literatura. En algunas de ellas se incluían otras como Teatro o Poesía, todas asociadas a la Belleza y todas percibidas por los sentidos superiores y mas nobles del Hombre, la vista y el oído, de ahí su denominación de artes mayores.
Nuestra época, aparte de esas, ha incluido otro Arte, también percibido por la vista y el oído, el Cine, conocido popularmente como el séptimo arte, inventado a finales del Siglo XIX en cuyo año 1895, un 28 de Diciembre en el boulevard des Capucins, en París, después de numerosos tanteos, inventos, antecedentes y pasos en falso, tuvo lugar la primera proyección pública del cinematógrafo. Se trataba de un cortísimo film de los Hermanos Lumiere, “El regador regado”.
Naturalmente cada una de las Artes no ocupa un compartimento estanco y existe una evidente interrelación entre todas ellas pero es en el Cine donde todas encuentran lugar:
· Las películas parten de un argumento -de una historia- y son preparadas a partir de un guión (literatura).
· Después, una vez realizadas, lo que se proyecta en la pantalla son auténticos cuadros y esculturas, casi siempre acompañadas de música.
· En muchos casos –recordemos muchas películas de Alfred Hitckock como “Con la muerte en los talones” o “El Manantial” de King Vidor- la arquitectura juega un papel fundamental.
· Y ¿qué decir de la Música y la Danza que ha inspirado tantas y tantas obras cinematográficas?.
Sin embargo no es por copia o imitación de las Bellas Artes por lo que realmente el Cine puede contarse entre ellas. Tampoco por la información sobre los artistas o por la difusión ó la divulgación de sus mas bellas obras. Si el Cine en ciertos casos puede ser considerado un Arte más entre las Artes es porque muchas veces cuando vemos una película, si bien lo hacemos sobre un soporte específicamente cinematográfico como es la filmación de escenas en una tira de celuloide y la proyección sobre una pantalla (o la grabación en un futuro inmediato en vaya Ud. a saber qué sistema), lo que realmente vemos y oímos es Música ó Poesía ó Pintura o Danza….¿o Cine?.
Hay que reconocer, no obstante, que lo que más abunda es lo primero, las historias basadas en la vida de los artistas y en la gestación de sus obras más famosas, es decir, la reproducción de las otras diversas Artes.
Los artistas, desde los mismos comienzos del cine, han servido de fuente de inspiración para que guionistas, productores y directores nos hicieran llegar películas con sus vidas como tema principal de historias no siempre fieles a la realidad.
No hace mucho nos llegó precisamente una película polémica, “Los Fantasmas de Goya”, de Milos Forman sobre una parte de la vida de este pintor, Goya, sobre la que ya anteriormente se habían realizado otras.
Naturalmente es imposible hablar de todas las películas que se han centrado en las biografías de tantos artistas que de una u otra forma han sido llevados a la pantalla, pero sí de unos cuantos como Rembrand, Vermeer, Miguel Angel, Van Gogh, Gauguin, Toulouse-Lautrec, Modigliani, Picasso, Polock, Bacon, Andy Warhol, Klimt y un largo etc.
Goya, concretamente, ha sido llevado en diversas ocasiones al cine, con mayor ó menor fortuna. En ”La maja desnuda”, película no vista en España, de Henry Koster de 1.959, Tony Franciosa, como Goya, pintaba a Ava Gardner como la maja desnuda en toda su belleza y esplendor.
En “Goya en Burdeos”, de 1999, Carlos Saura nos presentaba a un Goya exiliado y desilusionado, de 82 años de edad, interpretado por Francisco Rabal, que contaba su trayectoria vital y artística a su hija Rosario y en la que Maribel Verdú interpretaba a la Duquesa de Alba y su relación con un Goya joven interpretado por José Coronado.
Otra vez vimos a la Maja Desnuda en “Volaverunt”, de Bigas Luna, también de 1999, en la que Penélope Cruz y Aitana Sanchez-Gijón rivalizaban como las mujeres mas poderosas de la Corte: la reina María Luisa y la duquesa de Alba.
Pero ya muchos años antes, en 1942, Benito Perojo nos había ofrecido “Goyescas”, con Imperio Argentina en un doble papel, el de la aristócrata y el de la tonadillera, película que sirvió para mostrarnos una España de Majas y Toreros, que fue precisamente la España en la que Goya pintó casi todos sus cuadros.
De forma transversal, Goya estaba también presente en “La hora de los valientes”, de 1.998, de Antonio Mercero, donde Gabino Diego daba su vida por salvar el autorretrato de Goya existente en el Museo del Prado en plena guerra Civil Española.
Otra época y otro pintor y escultor que también fueron reflejados en distintas ocasiones en la pantalla fueron Miguel Ángel y el Renacimiento, la Roma de los Papas Guerreros, de Julio II, de Alejandro VI, etc. y de grandes artistas.
“El Tormento y el Éxtasis”, de Carol Reed, del año 1965 fue un gran espectáculo donde Charlton Heston y Rex Harrison ofrecían un recital de interpretación en los dos papeles principales, Miguel Angel y Julio II.
Y frente a la serenidad del Renacimiento, el Barroco, pleno de formas tortuosas y violentos claroscuros, uno de cuyos máximos representantes, el italiano Caravaggio, fue mostrado por Derek Jarman en una película realizada en el año 1.985, pero que por desgracia, como suele ocurrir en todas las películas de este director, se preocupaba mas del aspecto sexual (homosexual) del protagonista que de su capacidad creadora.
Con una puesta en escena demasiado esteticista, como antes había hecho en “Sebastian” y después volvería a hacer en “Eduardo II” (y en general en todas sus películas), aprovechaba la historia para hacer un manifiesto gay, causa que defendió toda su vida y por la que se enfrentó a la sociedad sin miedo ni pudor, siendo uno de los primeros en hacerlo.
Jarman murió en 1994 a causa del sida, enfermedad que había contraído en 1.986.
Una de las primeras películas en las que veíamos a un pintor desarrollar su trabajo en la pantalla, fue la francesa “La kermesse heroica”, de Jacques Feyder, del año 1935, una joya del cine clásico ambientada en Flandes en 1716 durante la ocupación española.
Charles Laughton también hizo una verdadera creación de Rembrandt en la película inglesa del mismo título de Alexander Korda del año 1936.
Otra película, esta mucho mas moderna, “La joven de la perla”, del año 2003, se fija también en esta escuela, en esta ocasión en la vida y obra de Vermeer, dirigida por Peter Weber y que tiene como protagonistas a Colin Firth en el papel del pintor y a una casi desconocida Scarlett Johansson en el papel de la modelo del cuadro “La joven de la perla”.
Una de las escuelas en las que mas ha incidido el cine, por la azarosa vida de sus representantes, por el romanticismo que impregna sus vidas, es el “impresionismo” con pintores como Van Gogh, Gauguin, Toulouse-Lautrec, etc. cuyas vidas han servido de tema para muchas películas.
En la memoria de todos están películas como “El Loco del pelo rojo” en la que bajo la dirección de Vicente Minnelli, en 1956, Kirk Douglas y Anthony Quinn, nos ofrecían unos magníficos retratos de Van Gogh y de Gauguin respectivamente.
Otra película famosa que se ocupaba de esta época fue “Moulin Rouge” dirigida por John Huston en 1952 y en la que José Ferrer hacía una verdadera creación de Henri de Toulouse–Lautrec (y que no tenía nada que ver con la desafortunada “Moulin Rouge” que recientemente nos ofreció Baz Luhrmann con Nicole Kidman como protagonista).
Otra época recreada por el cine es la de comienzos del siglo XX, tras la segunda guerra mundial, fijándose en pintores como Picasso, Modigliani, Rivera, Stein, Cocteau, etc.
Precisamente en el año 2004 se estrenó una película sobre Modigliani, dirigida por Mick Davis y con Andy García en el papel del pintor, en la que se contaba la rivalidad del artista con Pablo Picasso.
Naturalmente son muchas mas las películas que se ocupan de Pablo Picasso, una de las personalidades mas sobresalientes del siglo XX. No demasiado afortunada fue “Sobrevivir a Picasso” de James Ivory con Anthony Hopkins en el papel protagonista.
El estilo acaramelado y suave del director de películas como “Una habitación con vistas” o “Maurice”, no cuadraba demasiado con la forma de expresión fuerte y contundente de Picasso.
Pero tampoco los pintores contemporáneos se han escapado a la fascinación que el cine ha sentido por ellos. Artistas como Pollock, Francis Bacon, Carrington, Dali, Andy Warhol, Klimt ó Frida Kahlo, fueron también llevados a la pantalla en diversas ocasiones.
“Frida”, de Julie Taymor, pelicula americana del 2002, nos acercaba a esta controvertida artista interpretada en la película por Salma Hayek acompañada de Alfred Molina como su esposo, Diego Rivera, Antonio Banderas como Siqueiros, Geoffrey Rush como Leon Trotsky con quien Frida tuvo una relación sentimental, y Edward Norton como Nelson Rockeffeller, el multimillonario norteamericano.
Una interesante película sobre Pollock fué la realizada por Ed Harris en el año 2000, “Pollock, la vida de un creador”, en la que el mismo Ed Harris interpretaba al pintor y por la que fue nominado al oscar al mejor actor.
Francis Bacon fue retratado por John Maybury en 1998 y el pintor fue interpretado por Derek Jacobi al que todos recordamos por su interpretación del protagonista de “Yo, Claudio”, la magnífica serie de la T.V. británica.
Más interesante es la aproximación que en 1956 hizo el francés Henri-Georges Cluzot al malagueño universal, ofreciéndonos en pantalla la génesis de varios cuadros del artista en su film “El misterio Picasso”.
Y no podemos olvidarnos del acercamiento, realmente curioso, que el genial Orson Welles hizo al arte de nuestro tiempo, al arte de los impresionistas y post-impresionistas y a pintores como el propio Picasso, marcados por el comercio y por la especulación económica.
Fue en 1973 cuando Orson Welles dirigió el pseudo documetal “Fraude” con Elmyr d´Ory, el famoso falsificador y Oja Kodar, la mujer del propio director, en la que pone en entredicho la validez de los criterios de valoración del arte moderno manipulado por las galerías, los marchantes y los críticos de moda.
El pintor español Antonio López fue tomado en 1992 como tema para una película por el magnífico director Victor Erice y como ocurriera con “El misterio Picasso”, también aquí el director trata de aproximarnos, no a la vida del pintor sino a la creación de su obra “El sol del membrillo”, a la que asistimos como espectadores privilegiados.
Sería interminable la lista de películas que tratan de pintores, de artistas, de sus vidas ó de sus obras, pero creo que las anteriormente citadas pueden servir de ejemplo.
Sin embargo, como decía al principio, hay otro tipo de películas en las que no se trata de informar ó relatar las vidas de los artistas o diversos aspectos de sus obras, es decir, de reflejar en la pantalla la belleza creada por otras Artes sino que la propia película es Arte en el sentido clásico.
Las películas de Jean Cocteau, por ejemplo, son pura poesía. Recordemos algunas de sus obras como “La sangre del poeta”, “La Bella y la Bestia” ó “El Águila de dos cabezas”. Lo mismo podríamos decir de películas de Luis Buñuel como “Un perro andaluz” o “La edad de oro”.
Otras como el género musical americano nos han ofrecido verdadera música y danza en películas en las que los bailes y las canciones no eran mas que disculpas, pretestos, ya que la verdadera música y el verdadero baile surgían de la “puesta en escena”, del ritmo y el “tempo” impuestos por directores como Stanley Donen o Vincente Minnelli que aunque hubiesen suprimido de sus películas todos los números musicales no hubieran evitado que su películas continuasen siendo eminentemente musicales.
Hay ocasiones en las que un artista tiene la posibilidad de presentarnos una obra original en pantalla como ocurrió con Salvador Dalí en una escena de “Recuerda” de Hitchcock. Allí nos enseñaba una muestra de su talento lo mismo que lo podía hacer en un lienzo ó en cualquier otro soporte. ¡Y qué decir del “Expresionismo Alemán”!.
Esta escuela cinematográfica adoptó los planteamientos estéticos del movimiento artístico –principalmente pictórico y arquitectónico- surgido como contraposición al Impresionismo dominante en la época, dando prioridad a los sentimientos y a la emoción frente a la razón y la lógica. Dos grupos, “Die Brücke” y “El jinete azul”, con figuras como Kandiski, Klee o Marc, fueron los encargados de desarrollar el movimiento que fue asumido por el Cine con la aportación por parte de Max Reinhardt de una iluminación de fuertes contrastes, próxima al “fauvismo” curiosamente en blanco y negro y la creación de películas como “El gabinete del Dr. Caligari” (1919), de Robert Wiene, “El Golem” (1920), de Paul Wegener, “Nosferatu” (1922), de Murnau, “Bajo la máscara del Placer” (1923), de George Wilhelm Pabst o “Metrópolis” (1926), de Fritz Lang.
Fue en los años 20, 30 y 40 del pasado siglo cuando verdaderamente se creó el lenguaje cinematográfico, un lenguaje que al principio costó que los espectadores comprendieran pero que poco a poco fue consiguiendo el milagro de que contemplaran sin sorprenderse, pasar de un plano general, un paisaje, a un primer plano donde el rostro de un actor ó una actriz ocupaba la totalidad de la pantalla.
El autor de estos hallazgos fué David Wark Griffith, considerado el padre del montaje, inventor del “Primer Plano”, de las escenas filmadas con la cámara en movimiento o del “Flashback”.
Que unos pies subiendo una escalera, unas manos llevando un vaso de leche ó el abrirse lentamente una puerta, tuvieran un significado, fue también fruto de la sensibilidad de aquellos pioneros del incipiente Arte cuyo lenguaje ellos establecieron, como si de una nueva gramática se tratase.
Hombres como Griffith, Chaplin, Murnau, Dreyer, Von Stenberg o Stroheim, lo consiguieron y lo hicieron gracias a ese lenguaje en el que el montaje adquirió una importancia capital que llegó a conseguir que directores (autores), como Welles, Ford, Einsestein, Hitchcock, Mizogouchi, Buñuel, Renoir ó Fellini, consiguieran realizar obras maravillosas e inolvidables.
Gran parte de lo que acabamos de decir se debe a la importantísima aportación hecha al cine por la cinematografía rusa que utilizó el montaje cinematográfico como recurso narrativo, suponiendo que los espectadores, al ver dos imágenes seguidas, dos planos, establecerían una asociación entre ambos como realmente ocurrió.
Dziga Vertov consiguió resultados espectaculares y Kulechov estableció que la suma de imágenes producía significados distintos a los de las propias imágenes consideradas por separado. Toda esta teoría fue materializada por S.M. Einsestein en “El acorazado Potenkin” (1925) con imágenes –como la escalera de Odesa- que se han convertido en verdaderos iconos de la mentalidad colectiva en la Sociedad de los siglos XX y XXI.
Pero quizás lo que más caracterice al Cine, lo que le convierte en un verdadero Arte al margen de sus similitudes con otras Artes, es el haber conseguido gracias a una pléyade de extraordinarios directores a lo largo de su aún corta existencia, crear historias que nos emocionan y nos conmueven, como lo pueden hacer la Literatura o el Teatro, la Poesía o la Música, la Escultura o la Danza, con unas características estéticas plenas de belleza y una puesta en escena que hace que cientos de espectadores, juntos, envueltos en la oscuridad de una sala, reaccionen al unísono de forma similar ante lo que ven en la pantalla, riéndose, llorando o estremeciéndose –emocionándose en suma- todos a la vez.
Ya no se trata de que en una película se observen rasgos propios de cualquier Arte, sino que los que lo han hecho, guionistas, productores o el Director o todos juntos ayudados por un sinfín de técnicos y actores, eso es crear un Universo propio con sus propias reglas, con sus leyes que pueden o no coincidir con las del mundo real. Esa capacidad de crear mundos, de crear, simplemente, les asemeja a semidioses, mejor dicho, a artistas porque en el fondo la grandeza del Arte es precisamente esa; crear mundos que nos hacen ser mejores, impregnarnos de sensaciones, emociones y sentimientos que nos transportan y nos ayudan a vivir.
Lo mismo que en siglos pasados artistas como Murillo, ofrecían querubines desprovistos de cuerpo y con alas o Vírgenes asentando sus pies en una media luna y para ningún cristiano de aquellos tiempos resultaba extraño, así estos artistas y otros muchos repartidos por el mundo entero fueron capaces de conseguir que la gente admitiese cosas totalmente inverosímiles dentro de los cánones del mundo real, pero perfectamente creíbles en universos por ellos creados donde lo único imprescindible era la coherencia y el respeto a las normas de ese mundo y eso es lo que ocurre también en el Cine.
Hay planteamientos, soluciones, propuestas que vistas desde las coordenadas del mundo real, no tienen sentido, no se sostienen, pero en cuanto las encuadramos en el mundo creado por su autor, vemos que son totalmente válidos, lógicos, creíbles y coherentes y eso es válido tanto para el Cine como para cualquiera de las Bellas Artes.
Lamentablemente, lo mismo que ocurrió con la Pintura o la Escultura, cuyas obras mas emblemáticas fueron encerradas en Museos, está a punto de ocurrir con el Cine. La existencia de Salas cinematográficas tiene los días contados. Las películas serán ofrecidas “a la carta” por los productores en nuestras propias casas donde las podremos ver –no en un televisor- sino en una pantalla que tendrá multitud de aplicaciones. Continuará, seguramente, habiendo salas que a manera de museos permitan a los verdaderos amantes del Cine reunirse como los antiguos cristianos en las catacumbas para ver alguna joya de la época dorada de este Arte, películas en B. y N. o películas de la época muda.
Se habrá entonces cubierto un ciclo completo y el cine que empezó a ser visto como espectáculo de feria, en barracas, volverá a ser visto en lugares preparados al efecto, como curiosidad, como rareza. Serán en realidad verdaderos museos que guardarán el Arte Cinematográfico para ser contemplado como algo extraño, alejado de la vida cotidiana, de su “habitat” natural. Pero así son las cosas y por mucho que nos duela la historia avanza paso a paso como una gigantesca hola que arrasa cuanto encuentra a su paso.
.
Por : Jesús Almendros - Puerto de Santa María ( Cádiz )

domingo, 13 de julio de 2008

040 - Una de Turismo Rural


Este pasaje se lo dedico a Isabel María Heras Navarro, hija de mis amigos Isabel y Emilio. Allá por el año 1993, se le ocurrió junto con dos amigas y socias fundar una agencia dedicada al Turismo Rural, fueron pioneras en el tema y hoy día la Agencia que lleva por nombre Rural-Andalus, despues de haber sido galardonada con diversos premios, se encuentra consolidada en el sector siendo puntera en el mismo.
Bueno y hecha esta presentación ahí vá la historia.

.
EL TURISMO RURAL

Si ha un timo que funciona últimamente es el del turismo rural. Se trata de un deporte nacional que antes se llamaba "ir al pueblo". La diferencia es que si tu vas a tu pueblo es gratis, y si haces turismo rural vas a un pueblo que no es tuyo y pagando una pasta. Para hacer turismo rural no vale cualquier pueblo. Tiene que ser un pueblo "con encanto".
¿Y que es un pueblo "con encanto". Pues u pueblo que sale en una guía de pueblos "con encanto". Si es que se cae por su propio peso. A estos pueblos se suele llegar a través de una carretera comarcal "con encanto", que es una carretera con tantos baches y tantas curvas que cuando llegas al pueblo estas encantada de bajarte. Y cuando entras al bar intentas integrarte con los vecinos.- ¡¡¡Buenos días paisanos!!!
¿Que es lo típico de aquí? Y el del bar piensa: "Pues lo típico de aquí es que vengan los gilipollas de la ciudad los fines de semana a dejarse doscientas mil pesetas". Lo siguiente es alojarse en una casa rural o "casa con encanto", que es una casa adornada con muchas vasijas y ristras de ajos en el techo, que no tiene ni tele, ni radio, ni microondas. Eso sí, tiene unos mosquitos trompeteros que por las noches hacen más ruido que una Dervi Coyote. Luego te das cuenta de que los del pueblo viven en unas casas que no tienen ningú encanto. Pero tienen jacuzzi, parabólica, internet y portero automático. Tu casa no tiene portero automático, pero tiene una llave que pesa más que la de Cañizares.
Otra ventaja que tiene hacer turismo rural es que puedes elegir entre una cas vacía o vivir con los dueños. Estupendo, te vas de vacaciones y además de la tuya tienes que aguantar una familia postiza, que por la noche tu quieres ver Lluvia de estrellas y ellos la Noche Temática, y te planteas: "¿Quien manda más, yo que he pagado cien mil pelas o este señor que vive aquí?". Pues gana él, que tiene garrote.
Y encima te dicen que tienes la "posibilidad de integrarte en las labores del campo". Que quiere decir que te despiertan a las cinco de la mañana para ordeñar a una vaca. ¿No te jode? Es como si vas a una gasolinera y te tienes tú que poner la gasolina, o como si vas a un McDonalds y tienes que recoger tú la bandeja.
O sea lo normal.
Así que te levantas a las cinco para ordeñar a las vacas. Que digo yo: ¿Por qué hay que ordeñar a las vacas tan temprano? Si la leche está ahí. ¿No se pueden ordeñar después del aperitivo? Yo creo que esto es fastidiar por fastidiar, porque a la vaca le tiene que sentar como una patada en las ubres que la despierten a las cinco de la mañana para que les toque las tetas un extraño. Que la vaca te mira como diciendo: "Tía, si quieres leche vete a la nevera y coge un tetra brick". Es que son ganas de molestar.
Pero el "Encanto" definitivo son las "actividades al aire libre". Como cuando te ponen a hacer senderismo, que es lo que habitualmente se llama andar, y consiste, pues eso, en poner un pié delante de otro hasta que no puedas más, mientras los del pueblo te adelantan en un todoterreno con aire acondicionado.
Pero tú encantada. Vas por el camino como abducida. Te vuelves bucólica y todo te parece impresionante: ves una boñiga de vaca y sueltas:.-Ummmmmh qué olor a pueblo. ¿A pueblo? A pueblo no, huele a mierda. Eso sí a mierda "con encanto". Y todo, sea lo que sea, te sabe a gloria: en el mesón te ponen dos huevos fritos con chorizo y tú :
- En Madrid no te comes tú estos huevos. En Madrid no te comes tú estos chorizos. En Madrid no te tomas tú esta Coca-Cola.
- Y le dices al camarero:
- Oiga ¿a que este chorizo es de matanza?
- Pues casi, porque a punto estuvo de matarse en la curva el del camión de Campofrío.
- de repente oyes unas campanadas y dices:
- ¡Ah! ¡Que paz! No hay nada como el tañido de una campana.
- Y tu marido:
- Pero si está grabado, ¿No ves el altavos del campanario?
- En ese momento te preguntas si los sonidos de las gallinas y de los grillos no vendrán en un CD:Rural Mix2002.
- Los 101 mayores éxitos campestres. De lo único que estás segura es de que los mosquitos trompeteros son de verdad.
- Que pareces un Ferrero Roché con varicela.
- Yo creo que de lunes a viernes, la gente de estos pueblos vive como todo el mundo, pero el fín de semana distribuyen por la carretera a unos tios disfrazados de pastores y cuando ven que se acerca un coche, avisan a los del pueblo con el móvil:
- ¡Eh, que vienen los del turismo rural!
- Y cambian el cartel de "Videoclub" por el de "Tasca", sueltan unos perros cojos por las calles y sientan a la entrada del pueblo a dos abuelos haciendo alpargatas, que luego te compras unas y te salen salen más caras que unas Nike.
- En fin, yo creo que un montaje tangrande como éste no puede ser de personas aisladas. Estoy segura de que están implicadas las autoridades.
Me imagino al alcalde:
Queridos paisanos: este verano, para incrementar el turismo, vamosa importar más mosquitos del Amazonas, que el año pasaado tuvieron mucho éxito. Y quiero ver a todo el mundo con boina, nada de gorritas de Marlboro. ¡ Y haced el favor de pintaros el entrecejo, que no pareceis de pueblo ! Y las abuelas, nada de Top less en el rio, que espantais a los mosquitos.
Ah, y por cieerto: este año no hece falta que nadie haga el tonto del pueblo. Con los que vienen de fuera ya tenemos bastantes.
.
Bueno con esto se acaba la historieta ya un poco obsoleta, los tiempos han cambiado y el turismo rural actual reune mejores condiciones pero más o menos cuando empezó esto anterior tenía mucho de ralidad.

miércoles, 9 de julio de 2008

039 - Otra de gallegos

HECHO REAL

- (Ring, ring, ring )
- Hospital Xeral, bos días...
- Si, buenos días, quisiera hablar con alguien que me dé información sobre un paciente que está internado.
- ¿De que paciente se trata?
- Se llama Antonio Comesaña Otero y está en la habitación 376.
- Un momento, le paso a enfermería.
- Buenos días, habla la enfermera Luisa Casal ¿En que puedo ayudarle?
- Quisiera saber las condiciones clínicas del paciente Antonio Comesaña Otero de la habitación 376, por favor.
- Un minuto voy a localizar al médico de guardia.
- Buenos días habla el doctor Quirós, ¿En que puedo ayudarlo?
- Verá doctor, quisiera que me informasen sobre el estado de salud de Antonio Comesaña Otero de la habitación 376.
- A ver, un minuto que consulto la ficha del paciente.
- Bueno, graciñas.
- Aquí está. Veamos, hoy se alimentó bien, la presión y el pulso se mangtienen estables y está respondiendo bien a la medicación por lo que mañana le retiraremos el monitor cardíaco, si continúa en esta linea le daremos el alta en dos o tres días.
- ¡Muchas gracias doctor, no sabe usted la buena noticia que acaba de darme! ¡Joder que alegría!
- Me alegro hombre, ¿quien es? ¿su padre?
- No, no, que va, yo soy Antonio Comesaña Otero y estoy llamando desde la habitación 376, lo que pasa es que aquí todo el mundo entra y sale del cuarto cuando le sale de los huevos y a mí nadie me dice un carallo.

.
Simpático verdad?.

lunes, 7 de julio de 2008

038 - Pensamientos y reflexiones - Mes de Julio

LA CAMA, LA TELEVISIÓN Y EL INSTITUTO

Yo también debí nacer un día en el que Dios estaba enfermo o, al menos, había dormido mal y tenía pesadillas, porque, a menudo, siento retortijones en mi espíritu y me duele, de verdad, el alma.
Hablo con la autoridad que me otorga el fracaso, la desilusión, la frustración tras más de treinta años en la Enseñanza y cincuenta y pico en esta vida.
Yo debo de ser una persona rara porque, por lo que leo, oigo y veo soy uno de los pocos españoles que no ve GRAN HERMANO, esa casa llena de vacío, ese palacio de nada, donde son héroes unos seres intrascendentes, sin mérito ni oficio, a los que dejamos que entren en nuestros hogares, que sean tema universal y constante de conversación, incluso de refriegas familiares y entre amigos ( " yo, María José ", " pues yo me quedo con Silvia ", " ¿ ... donde esté Íñigo ? ", " no digáis tonterías, Ania es la persona..." )
Personajes que están medrando desde la nada, no por méritos propios, sino por deméritos ajenos, por nuestra superficialidad.
Enanos humanos, más enanos que nosotros, a los que alguien ha puesto encima de un cajón y los ha encajado en la caja tonta. Y una vez puestos encima de ese ladrillo, de esa caja de zapatos, sobresalen por encima de nuestras cabezas. Pero es que su grandeza se mide por nuestra mediocridad, su altura por nuestra bajeza, su admiración por nuestra ceguera admirativa. Cualquier mediocre se ve reflejado en esa mediocridad. Cualquiera podría ser ellos. ¿ No nos damos cuenta que su altura física tan sólo reside en la altura del televisor sobre la horizontal de nuestra línea de visión, pero que su altura moral no nos llega al talón de Aquiles ?.
Las personas han dejado de medirse por lo que ellas son o tengan, sino por la cantidad de otros que hablan de ellas. Su caudal depende nuestros ojos, de nuestros oídos, de nuestras bocas, de nuestras palabras.
El GRAN HERMANO sólo puede triunfar en una sociedad compuesta por una gran cantidad de PRIMOS, sobre los que lanza una red invisible, camuflada de espectáculo, por ese estratega económico, EL GRAN PADRE ( el dinero ). Así todo queda en familia. Un festín chavacano, pagado por los " primos ", y del que se beneficia " el padre ", dando participaciones del mismo a " los hermanos ".
! Arriba la cultura ¡.
La cultura sólo le interesa a la gente culta. No hay problema cultural para el inculto. El problema sólo existe para la gente cultivada.
¿ Debemos resignarnos a que la mayoría esté y siga estando instalada en la Ignorancia ?.
Yo, siempre diré NO. Hasta setenta veces siete NO,NO,NO...
Pero... ¿ qué hacer ?.
Las Dos grandes armas que tenemos, los dos grandes instrumentos eficaces de que disponemos para sacar a la multitud de esa apatía por saber son la Televisión y el Instituto ( la escuela ) y con ambas nos está saliendo el tiro por la culata o no dispara porque la pólvora está mojada.
La Televisión, en vez de estimular, adormece; y la Enseñanza, en vez de motivar a seguir, espanta o invita a seguir dormitando. Ambos están siendo drogas hipnóticas ( como la cama ).
El GRAN HERMANO ( ese programa convertido en suceso ) está en la Televisión ( y no es obligatorio verlo ), y la Enseñanza ( la E.S.O. ), ésta sí que es obligatorio, está en el Instituto. Yo, enseñante, sí sé qué es y cómo está eso de la E.S.O.
Dicen los que saben de estas cosas del escribir que en todo artículo el que escribe siempre pone una parte de sus recuerdos ( el pasado, lo vivido, lo leído ), otra parte tiene que ver con lo que uno es/piensa ahora y una tercera parte es de los deseos (anhelos, expectativas, lo que a uno le gustaría ver hecho realidad ). Ya lo dijo el filósofo, " somos tiempo " ( pasado, presente y futuro ).
Y yo estoy escribiendo, pero el porcentaje se lo dejo a Uds, a su elección y buen criterio. Pero yo, con lo de la E.S.O. estoy un tanto cabreado/crispado/ON, a la vez que plano/aplomado/ semiapagado/OFF.
Siempre se dijo: " el ideal es saber más para ser mejores ", "conocer más para ser felices ", " cultivar más el alma para disponer de más cultivos, ser más cultos, ser más ricos, ser más hombre/mujer, engrandecerse como personas " ( Mi abuela, que era analfabeta pero muy sabia, me lo decía muchas veces : " hijo, al ratón que sólo conoce un agujero, lo pilla pronto el gato " ).
El fin al que tender y los medios para conseguirlo estaban nítidamente diferenciados. Pero, ¿ qué ocurre hoy ?. Nunca se ha dispuesto de tanta información a mano y nunca se ha sido tan ignorante de cabeza.
Aquí, desde mi alto apartamento, entre la llanura azul del agua a mi izquierda y la empinada cuesta verde de la maontaña a la derecha, en medio de ambas pero mediador de nada ni de nadie ( sólo comprometido conmigo mismo ), sentado en la terraza, cada noche intentando cazar ángeles de sensatez y genios socráticos benefactores, espantando demonios, ensayando estrategias inútiles para hacerles ver a mis alumnos cómo entre tanta morralla material hay/puede haber algunas perlas cultivadas, cómo en medio de tanta actividad desquiciada, puede uno descubrir quietudes serenas. Y me como el coco a diario con este capital humano juvenil que entre todos estamos malinvirtiendo porque sólo rentúa frustración en el profesor, nula liquidez en el alumno, pérdidas para la sociedad.
Voy a hacer de reportero y describir un hecho reciente.
Él se llama Salvador. Tiene ya 19 años. Fuimos incapaces de " salvarlo ". Él, que no quería, y nosotros, que no podíamos, lo llevó a repetir 2º curso de la E.S.O., pero al año siguiente, sin saber apenas nada pero, " por imperativo legal " pasó a 3º, y luego a 4º, y repitió 4º y seguía sin saber apenas nada. Hacía poco y quería menos pero entre su madre ( recién separada y siempre trabajando ), el tutor ( la tutora ) y el Orientador habían juzgado conveniente ( para no desintegrarlo socialmente del grupo ) que fuera pasando y pasando. Salió del Instituto, harto, inculto, bastante ineducado, respondón y pendenciero, un poco respetuoso y un mucho de soberbio.
Ayer vino al Instituto. Desde lejos me gritó ( mis alumnos de la E.S.O. no saben hablar, ni andar; siempre van gritando, corriendo, empujándose,... ) !!! MAESTRO ¡¡¡, !! Maestro ¡¡, ya estoy trabajando ".
- " ¿ Cómo ?, ¿ Dónde ?, ¿ Cuándo ?.... ".
- En L.I.MA.S.A ( Limpiezas Malagueñas S.A. ). Recojo la basura por las noches, ciento ochenta papeles al mes, cinco horas de trabajo nocturno, ya me he comprado esa moto ( " de cilindrada media, color azul " ). ¿ Y.. luego decía Ud que qué iba a ser de mí... que nunca ponía empeño en las cosas,... que si tal y que si cual.. ".
Me alegré por él ( bien sabe Dios que me alegré ) y mucho. Lo digo con el corazón en la mano.
Con este mismo corazón que se me cayó al suelo porque, justo en ese momento pasó a mi lado y me saludó ( " Hola, Tomás " ) Eva, 26 años, cariñosa, educada, moderada, dialogante, buena estudiante ( incluso guapa ).
Eva había hecho Magisterio ( Eduación Especial, ahora tan de moda ). Dos años preparando oposiciones ( pero pocas plazas,.. ningún punto...), terminando Psico-Pedagogía Está en el Instituto haciendo el Practicum ).
Miré a Salvador y miré a Eva. Y me entristecí por ella. Acabará la Universidad, algún día sacará oposiciones, estará trabajando, temporalmente, en todos los pueblos habidos y por haber. Ganará menos que Salvador. Tendrá muchos más gastos y más necesidades y ( siendo optimista ), cuando haya cumplido los 40 (! oj-alá ¡ ) estará de profesora, un tanto cansada de correr, en Málaga capital, donde está Salvador desde los 19.
Ya desde ahora me vienen a la mente los fines de semana tan distintos de Salvador y de Eva, y las vacaciones, y las visiones del mundo y de la vida de ambos. ¿ En qué se parecerán sus escalas de valores ?.
¿ Salvamos a Salvador al condenarlo/condenarse ?.
¿ Hemos condenado a Eva al salvarla/salvarse ?.
¿ Recordáis que ya os hablé alguna vez de aquel pensamiento de Ortega: " Piden pan y queman las panaderías " ?.
¿ Qué es la Escuela, hoy ?.
¿ Por qué esa violencia en los centros educativos?.
¿ Porqué tan HOT en la sensibilidad y tan COOL en la inteligencia ?.
¿ No es la Libertad el Valor y disvalor la violencia ?.
¿ Dónde está la Educación en Valores ?.
¿ Por qué se interpreta hoy la libertad como " poder hacer lo que se quiere hacer" en vez de " poder hacer lo que se debe hacer " ? ( porque el otro también tiene el mismo derecho que tú a " poder hacer lo que se debe hacer " y no lo que tú quieres que hagan ).
" La Escuela es el fiel reflejo de la Sociedad " ( donde los jóvenes son cada vez más violentos y los adultos cada vez más tolerantes, pero no por comprensión, sino por dejadez ).
" La Escuela debe estar en contacto con la Sociedad " ( pero si la sociedad es agresiva....).
" La Escuela no debe ser una burbuja aislada, no debe haber una ruptura/hiato/salto/quiebra con la realidad ".
" El adolescente debe salir preparado para integrarse en la Sociedad "... ( pero si esta sociedad es/está....)
¿ EL TIPO DE SOCIEDAD QUE TENEMOS ES EL TIPO DE SOCIEDAD QUE QUEREMOS ?.
¿ Conformismo, aceptación y encajar en el puzle social o propuesta de otra sociedad ideal ?.
¿ No debemos diseñar una sociedad del futuro, donde se prepare a los alumnos como personas y como trabajadores ?.
¿ No nos hacen falta personas equilibradas y mano de obra cualificada ?.
¿ Estamos consiguiendo alguna de estas dos metas ?.
¿ Se nos olvida que al podium sólo suben TRES y que el 2º y el 3º son conscientes de que son (aunque un poco menos ) perdedores ?.
Pero cuando ( en la E.S.O. ) da igual saber que no saber, esforzarse que no esforzarse, saltar o pasar por debajo del listón, porque " por imperativo legal " es posible que un alumno se encuentre matriculado, con 18 años, en 4º curso, tras haber ido reptando por cursos anteriores....
No conozco a ningún profesor que no se haya alegrado de que la Enseñanza sea gratuita y obligatoria hasta los 16 años, pero.. ¿ para todos igual ?, ¿ café para todos ?, ¿ aunque muchos prefieran té ?.
No pueden darse medallas de oro a todos los participantes. ¿ qué sentido tendrían, entonces, las medallas ?.
¿ Selección SOCIAL ?. NO.
¿ Selección ECONÓMICA ?. NO.
¿ Selección ACADÉMICA ?. Sí, Sí y Sí. ! Por favor ¡. Seamos justos, démosle igual a los iguales y desigual a los desiguales. Que se le recompense al que lo merece ( ¿ es que ya nadie recuerda las Teorías del Aprendizaje ?.
El Instituto tiene que dejar de ser " una agencia de entretenimiento ", " un aparcamiento de niños ", " un lugar de reunión y de consumo de ocio ", " aprendizaje en la iniciación a la vagancia ".
Y si cuando sale de ESTA ESCUELA va a la Sociedad y enciende la TELEVISIÓN y..:
1.- El Sr. Chaves y el Sr. Romero discuten sobre los volúmenes de las cabezas, y de que si yo serrín, tú bellotas ( ¿ a quién representarán estos Representantes ?.
2.- El Sr. Consejero de Pesca, en vez de acudir a Madrid a una reunión con el Ministro del Ramo, " delega " en el Consejero de Extremadura o de Castilla La Mancha ( ni hasta en esto se pone de acuerdo la prensa ). ( ! Pobrecitos mis chanquetes, mis vitorianos, mis sardinitas de la bahía,... serán confundidos con los cangrejos del Jerte o con los renacuajos de las Lagunas de Ruidera ! ".
3.- 14 de Junio del 2.000. Por 150 votos a favor, 76 en contra y 2 abstenciones, el Senado aprueba que " Todas las Escuelas tengan Internet "
Pero... Internet es un medio. ¿ Alguien cree que El Quijote lo escribió una pluma y los bolígrafos escupen poesía lírica y los pinceles plasmaron Las Meninas ?.
¿ Alguien cree que por llenarle al niño la cartera de libros y de bolígrafos éste va a leerlos y a escribir ?. ¿ No tendrá, antes, que quererlo el niño ?. ¿ No tendrá que estar motivado, necesitarlo psicológicamente ?. ¿ No habrá que hacerle desear la meta, hacérsela atractiva/deseada, antes de llenarle la mochila de planos y de rutas ?.
¿ Dónde está la Educación en Valores ?.
¿ No habrá que empezar por reforzar las Humanidades ?.
4.- GRAN HERMANO, programa de máxima audiencia. Nos " encanta saber qué hacen otras personas a las que no conocemos de nada ". " Los primates no humanos utilizan preferentemente la conducta del aseo del expulgamiento y nosotros las caricias y otras conductas afectuosas... formación de parejas como ocurriría en jaulas de chimpancés, gorilas y orangutanes de cualquier zoo ".
! Dios mío ¡ ¿ y para que te recuerden esto se enchufan a la Televisión no sé cuantos millones a diario ?....
Los códigos morales se nos están descongelando, se están licuando. Rezagada la inteligencia, bajan los sentimientos y sube el placer, mucho placer, mucho y pronto.
! No lo despertéis, el muchacho está durmiendo, dejad que descanse !, está EN LA CAMA.
! No lo molestéis, el muchacho está eligiendo, dejad que sea libre ¡, está ante LA TELEVISIÓN.
! No lo contradigáis, No lo frustréis, dejad que desarrolle su personalidad, dejad que sea él mismo ¡, está en LA ESCUELA.

LA TELEVISIÓN. LA ESCUELA. Algún día "entraré-en-LA CAMA ".

El valor que prima, hoy, es la AUTORREALIZACIÓN, " sé tu mismo ", " sé sincero ", " Muéstrate tal como eres ", " Sé auténtico ".
¿ No os dais cuenta que el strip tease de un adefesio es un pecado contra la estética y el otro también tiene derecho a no verte, ni oírte, ni aguantarte ?.
¿ No os dais cuenta que un hijoputa sincero es doblemente hijoputa ?.

! Como para aguantarme a mí hoy !
! Y esto es un artículo ¡.
.
Por : Tomás Morales Cañedo


LA BENDICIÓN. “BEN-DITOS SEÁIS”.


“Ben-dición”, “ben-decir”, “decir bien”, “ben-decido”, “ben-dito”, “bien dicho”.
Cuando, entre los antiguos, un hijo tenía que alejarse del hogar, le pedía a su padre (nunca a su madre) la bendición.
El padre le DECÍA, solemnemente, los buenos deseos, las buenas venturas, los buenos hechos que deseaba que le ocurrieran, porque se creía en “el poder de la PALABRA”, eso es los que OCURRIRÁ, lo que el padre ha DICHO BIEN.
Entre el DECIR y el HACER había una continuidad, una consecuencia natural, un fluir por sí mismo, lo uno llevaba a, producía, lo otro. OCURRIRÍA lo que se DECÍA. Se cumplía la palabra.
También lo contrario, la MAL-DICIÓN, el MAL-DECIR, lo MAL- DECIDO, lo MAL-DITO, lo MAL-DICHO. DECIR, desear malas cosas a alguien; eso es lo que OCURRIRÍA.
Fíjense cómo comienza el Génesis: “y DIJO Dios: SEA la luz, y la luz fue HECHA. Y luego DIJO Dios: que se separen las aguas de las tierras….. y APARECIÓ la tierra firme y el océano….” Etc….etc….etc…
Y “qué decir del inicio del Evangelio de San Juan: “in principio erat VERBUM”, “en el comienzo estaba/era la PALABRA”
¡El DECIR es la causa del HACERSE, del OCURRIR. Lo HECHO como consecuencia de lo DICHO. Amalgama de la PALABRA y de la ACCIÓN.
Esta forma mágica de pensar continuó durante muchos siglos.
Cuando alguien decía: “PALABRA de honor” o “te doy mi PALABRA”, No es que uno sólo diera su PALABRA, mostrara su intención, es que ÉL, entero, iba en el lote, prendido en su PALABRA. La PALABRA y la PERSONA indisolublemente unidos. Era DECIR: “te doy mi PALABRA y al que la pronuncia si no cumplo lo prometido”. Me comprometo, pues, a ser tuyo, a ser tu esclavo, a dejar de ser yo, a empeñar mi persona, que va prendida/presa en mi PALABRA.
Solemos decir que “uno es esclavo de sus PALABRAS y dueño de sus silencios”
Jurar por Dios es ponerlo de testigo de que voy a HACER lo que voy a DECIR o lo que estoy DICIENDO. Si no se cumple uno es reo de Dios, que puede/debe castigarte, por haber desanudado el nudo entre el DECIR y el HACER, por haber prometido y no haberlo cumplido, por haberlo DICHO y no HABERLO HECHO.
Entre caballeros, hoy día, sigue valiendo la PALABRA y el mero hecho de “chocar las manos” es la firma del acuerdo, de lo DICHO y pactado entre ellos.
Claro que si yo voy al Banco a pedir un préstamo o una hipoteca y le DIGO, le prometo, le juro,….. al Director que lo cumpliré y que se lo devolveré, y le doy mi “PALABRA de honor”…. dejará escapar una cínica sonrisa y me dirá que no se fía de mí, que no confía en mi PALABRA, y quiere/necesita/exige que se lo firme. Sin firma “nanay de la China”.
Y la firma no es otra cosa que la PALABRA, pero escrita. Y es que los Banqueros saben latín. ¿Recuerdan aquel dicho de “verba volant, scripta manent” (“las palabras vuelan, se las lleva el viento, lo escrito permanece”)?
“Hombre, Sr, Director,,,, verá Ud…. es que yo eso se lo DIJE en unas circunstancias concretas, pero como éstas han cambiado, yo no puedo mantener mi PALABRA al haber cambiado el contexto….
Por eso el Director del Banco te exige la firma, porque ella es ajena a toda circunstancia, a cualquier circunstancia. Ella está ahí, escrita, “permanece”, siempre, para todo, para todos, ajena a los contextos en que se produjo.
Cualquier juez le hará más caso a tu firma que a tu PALABRA.
Y es que la firma surge de la desconfianza entre los hombres.
“Tú me puedes DECIR que lo sabías, pero aquí, en el examen no tienes eso escrito, y yo, profesor, sólo juzgo lo escrito”.
Así que, a partir de ahora, en vez de definir al hombre como “el animal que habla”, habrá que definirlo como “el animal que escribe” y que queda prendado/preso, comprometido con lo escrito.
Para los creyentes el momento central de la misa es la consagración, cuando el cura pronuncia las PALABRAS mágicas “hoc est, enim….”éste es mi cuerpo y ésta es mi sangre que será derramada….” es en ese momento, tras pronunciar esas PALABRAS, cuando el pan y el vino dejan de SERLO y se CONVIERTEN en el cuerpo y en la sangre de Cristo.
El DECIRLO ha provocado el efecto de HACERLO.
Incluso cuando el cura, tras confesar tus pecados, te da la absolución y te DICE: “te perdono tus pecados…..”, tras cumplir la penitencia, esos pecados te SON perdonados, se borran, dejan de EXISTIR.
Es más, cuando tú, lector/lectora, DIJISTE: “Sí, quiero a éste/ésta por ….” ante un cura o ante un juez, lo que DIJISTE tuvo su efecto inmediato, OCURRIÓ que contrajiste matrimonio. DECIRLO y SER HECHO, OCURRIR. Ya nada es/será igual que antes de DECIRLO.
Y es que la PALABRA, aunque la expresemos valiéndonos de órganos corporales, es hija del alma.
Yo creo que ni los curas son conscientes de lo que dicen: “Esto es PALABRA de Dios”.
Nuestros políticos, todos, sean del sigo que sean, tienen querencia al concepto mítico-mágico de la PALABRA.
Todos ellos tienen en su mente las PALABRAS MAL-DITAS que, nunca, deben ser DICHAS, pronunciadas, no siendo que al DECRILAS, OCURRAN o los votante vean que están ocurriendo.
Igual que hay gente que dice que lo que no se ve es como si no existiera, hay personas (los políticos, entre ellos) que creen que lo que no se DICE NO EXISTE.
Por lo tanto no pueden/no deben pronunciar/DECIR las PALABRAS MAL-DITAS, (MAL-DICHAS), “trasvase”, “crisis”, “paro”…. porque nos traerán desdichas. Habrá que recurrir a eu-femismos (bien-sonantes) que mitiguen la cruda realidad, como si la realidad pudiera, realmente, ser mitigada por el hecho de no ser mentada.
Habrá que DECIR, pues, “captación y conducción provisional de agua”, “desaceleración!, “desempleo”, que suenan menos mal, suenan mejor “eu-femismos”).
Lo que demuestra, una vez más, que el lenguaje sirve también para lo contrario, para ocultar la realidad, para tapar lo existente, para negar lo innegable.
También el lenguaje te proporciona otro truco, como es el hablar y no parar de hablar, sin decir nada, es lo que, en filosofía, se denomina “parloteo”.
Que ante una huelga del transporte en toda regla y con las múltiples repercusiones en los múltiples desabastecimientos, nuestra Vicepresidenta nos diga: “el gobierno está trabajando”, ¿eso va a tranquilizarme?. Porque decir eso y no decir nada es lo mismo. Se supone que el paseante pasea, que el corredor corre y que el estudiante estudia…. Eso se da por supuesto. Claro que el gobierno gobierna. Lo que me tranquilizaría es saber si el gobierno está trabajando/gobernando en la dirección adecuada o no, si van a solucionarse los problemas o no.
Si se me incrustra un coche en mi casa y un agente de la autoridad se limita a empujar para desencrustrarlo y me dice que “está trabajando”, no sólo no me tranquiliza, es que me preocupa más aún.
Si la “crisis” no existe, porque no ha sido DICHA, reconocida por el gobierno, ¿cómo se va a trabajar sobre algo que no existe?.
Miedo a llamar a las cosas, no gratas, por su nombre. ¿Causa principal? El temor a que una vez DICHAS, LLAMADAS, NOMBRADAS, se manifiesten aún más.
Concepto SAGRADO, MÍTICO, de la PALABRA.
(Y ya, de camino, distraemos, despistamos, entretenemos en disputas, engañamos, al personal)
Claro que la realidad es muy tozuda y, como nadie la pare, ella seguirá “jodiéndonos la marrana”
.
Por : Tomás Morales Cañedo